lunes, 27 de julio de 2009

Proyecto de Investigación Educativa “Tras la Huellas de la Vaca”

Proyecto de Investigación Educativa
“Tras la Huellas de la Vaca”


Objetivo General: Generar instancias de investigación que promuevan la interacción real y eficaz del alumnado con la realidad circundante promoviendo construcción conceptual de los contenido programáticos articulados mediante una unidad proyectual.

Objetivo Específico 1: Promover una actitud objetiva subjetivizada y científica en la investigación desde la acción metódica.

Objetivo Específico 2: Vincular los contenidos de las Áreas del Conocimiento mediante una unidad enfocada en la producción cárnica ganadera.

Objetivo Específico 3: Reconocer los mojones y períodos históricos desde la época indígena hasta nuestros días.

Objetivo Específico 4: Caracterizar el espacio paisajístico propio de nuestro país (Pradera) y el valor agronómico de su suelo.

Objetivo Específico 5: Abordar los contenidos programáticos de Lengua y Matemática desde el marco de la investigación acción.

Objetivo Específico 6: Guiar y valorar el uso de la herramienta informática XO en la investigación.

Objetivo Específico 7: Promover vínculos de relacionamiento positivos en el trabajo en equipo que apunten a la construcción de una Cultura de Paz.

Contexto de Acción

Ciudad de Montevideo y Zona rural del Departamento

Museo de Arte Precolombino e Indígena -25 de mayo 279 –Tel:916.93 60

Museo de Historia Natural y Antropología –Avda.de las Instrucciones 948- Tel:916.09.08
http://www.mec.gub.uy/munhina/mnhna.htm

Cabildo de Montevideo – Juan Carlos Gómez 1362 – Tel:915.96.85

Museo del Gaucho y la Moneda – 18 de julio 998 – Tel:900.87.64

Ruinas saladeriles : Costas del Río de la Plata / Cerro - Saladero Duclos /Santa Catalina – Caladero Bentancur.

Museo Frigorífico – FOICA- Federación de la Carne -Asociación de Jubilados - Grecia 3681 Tel:311.11.94

Ruinas frigoríficas /Swift/ Artigas / Frigonal ( Cerro-Casabó)

ExpoPrado 2009 Parque de Exposiciones de la ARU. Lucas Obes 1011 Tel:336.65.63
http://www.expoprado.com/

Salón de Clase
Equipos de Investigación
Espacio Virtual
Internet (XO)

Metodología

Investigación Acción

En la investigación – acción, el quehacer científico consiste no solo en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la experiencia humana.

El criterio de verdad no se desprende de un procedimiento técnico, sino de discusiones cuidadosas sobre informaciones y experiencias específicas. En la investigación - acción no hay mucho énfasis en el empleo del instrumental técnico de estadísticas y de muestreo, lo que permite su aplicación por parte de un personal de formación media. Pudiéndose transposicionar en el grado de complejidad pertinente a los alumnos de tercer año C

Además, la investigación – acción ofrece otras ventajas derivadas de la práctica misma: permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados; permite la movilización y el reforzamiento de las organizaciones de base, en nuestro caso la clase –escuela y finalmente, el mejor empleo de los recursos disponibles en base al análisis crítico de las necesidades y las opciones de cambio.

Los resultados se prueban en la realidad. Las experiencias que resultan en el campo social proporcionan las informaciones acerca de los procesos históricos. En otras palabras, empieza un ciclo nuevo de la investigación – acción cuando los resultados de la acción común se analizan, por medio de una nueva fase de recolección de información. Luego el discurso acerca de las informaciones, se comienza con la etapa de elaborar orientaciones para los procesos de acción o las modificaciones de los procesos precedentes.

Características de la Investigación –Acción

La investigación acción se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas para la comprensión y mejoramiento de la organización, partiendo del trabajo colaborativo de los propios investigadores. La investigación – acción tiene un conjunto de rasgos propios. Entre ellos podemos distinguir:
a. Analizar acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de cambio (contingentes), y que requieren respuestas (prescriptivas).
b. Su propósito es descriptivo – exploratorio, busca profundizar en la comprensión del problema sin posturas ni definiciones previas (efectuar un buen diagnóstico).
c. Suspende los propósito teóricos de cambio mientras el diagnóstico no esté concluido.
d. La explicación de "lo que sucede" implica elaborar un "guión" sobre la situación y sus actores, relacionándolo con su contexto. Ese guión es una narración y no una teoría, por ellos es que los elementos del contexto "iluminan" a los actores y a la situación antes que determinarlos por leyes causales. En consecuencia, esta explicación es más bien una comprensión de la realidad.
e. El resultado es mas una interpretación que una explicación dura. "La interpretación de lo que ocurre" es una transacción de las interpretaciones particulares de cada actor. Se busca alcanzar una mirada consensuada de las subjetividades de los integrantes de la organización.
f. La investigación – acción valora la subjetividad y como esta se expresa en el lenguaje auténtico de los participantes en el diagnóstico. La subjetividad no es el rechazo a la objetividad, es la intención de captar las interpretaciones de la gente, sus creencias y significaciones. Además, el informe se redacta en un lenguaje de sentido común y no en un estilo de comunicación académica.
g. La investigación – acción tiene una raíz epistemológica globalmente llamada cualitativa. Por lo tanto, se ajusta a los rasgos típicos de estudios generados en este paradigma
(Normalmente se asocia exclusivamente Investigación – acción con el paradigma interpretativo (o cualitativo), no obstante, también existe una investigación acción de corte cuantitativo – explicativo.)
h. La investigación – acción para los participantes es un proceso de autorreflexión sobre sí mismos, los demás y la situación, de aquí se infiere que habría que facilitar un diálogo sin condiciones restrictivas ni punitivas.
El proceso de investigación – acción constituye un proceso continuo, un espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego reiniciar un circuito partiendo de una nueva problematización.


Pregunta Problema

¿Cambió la realidad de nuestras tierras la introducción de la Ganadería?


Elaboración del ciclo de investigación (abordaje)

Fase I
Realidad de los aborígenes de estas tierras
Realidad de los españoles colonizadores Introducción del ganado
Introducción del ganado
Consecuencias en la población indígena y española.
Fase II
Carne, cuero y hueso – Proceso de producción
Industria cárnica –cambios y permanencias.
Fase III
· Conclusiones
· Publicación
· Exposición

Herramientas

Entrevista
Observación
Documentación



Registro

· Escrito (Soporte papel y virtual)
· Fotográfico
· Filmación
· Testimonial (objetos, muestras, etc.)


Trabajo Final

Publicación en el Blog.
Publicación de conclusiones de la investigación.
Presentación de trabajos de arte campestre y rupestre.(Mural)
Recitado de payadas ilustrativas del ámbito campero tradicional.


Equipo de Investigación

Alumnos de 3º C
Maestro
Grupo de Padres de la clase
Comisión Fomento
Vecinos
Actores sociales

Tiempo

Agosto-Octubre

Contenidos abordados

Contenidos Programáticos de tercer año


Evaluación del Proceso

18 de setiembre de 2009

Evaluación Final

6 de noviembre de 2009

Fundamentación del uso de la XO y la Alfabetización Informática por medio de este Proyecto

La implantación en la sociedad de la tecnología informática está produciendo cambios no sólo en el terreno de la información y comunicación, sino también cambios en la estructura social, económica, laboral, ideológica, jurídica, política y vital. Están cambiando la manera en que trabajamos, disfrutamos de nuestros momentos de ocio, convivimos o nos relacionamos socialmente.

La computadora supone e impone una transformación sin precedentes en todos los ámbitos de la actividad humana. La PC influye poderosamente en las maneras de producir y de hacer; condiciona nuestra forma de pensar, puesto que su estructura reproduce las categorías lógicas y mentales de la persona; transforma a muchos niveles nuestra relación con el medio y con los demás generando nuevas y diferentes condiciones de relación. Se ha pasado así de la sociedad industrial, basada en la producción y distribución de bienes, a una sociedad postindustrial, basada en el conocimiento y la información.

Las computadoras y las comunicaciones han acelerado la llegada de las realidades de la Aldea Global vaticinadas por Marshall McLuhan:

· El acceso instantáneo a los lugares más remotos de la Tierra
El incremento de la interdependencia política y económica
La lenta homogeneización de las culturas debido a la exposición multicultural global
Un mercado de trabajo global
La erosión de las barreras entre las personas y los países.

Esta realidad ha creado un nuevo paradigma tecnológico que se caracteriza, según Castells (1995), por dos rasgos fundamentales:

· Primero, que las nuevas tecnologías centrales están concentradas en el procesamiento de la información; tanto la información como la tecnología han sido elementos cruciales en todas las revoluciones tecnológicas, pero en el actual proceso de cambio tecnológico, la información constituye tanto la materia prima como el producto.

Y la segunda característica, alude a que los principales efectos de sus innovaciones recaen sobre los procesos más que sobre los productos. Así las nuevas tecnologías de la información están cambiando el modo en que producimos, consumimos, administramos, nos relacionamos, vivimos y morimos. No por sí mismas, desde luego, pero sí como poderosas mediadoras de un conjunto más amplio de factores que determinan el comportamiento humano y la organización social, incluido el mundo de la educación.

Implicaciones en la educación

Nos hallamos en el nacimiento de una revolución XO Ceibal que al alterar el modo en que trabajamos y convivimos tiene también profundas implicaciones en educación de nuestras escuelas públicas.

El primer informe del Foro de la Sociedad de la Información (1996) afirmaba que la sociedad de la información debe convertirse en la 'sociedad del aprendizaje permanente', lo que significa que las fuentes de educación y la formación deben extenderse fuera de las Escuelas hacia el hogar, la comunidad, las empresas y las colectividades sociales.

Tres ideas fundamentales, pues, según Adell (1998), enmarcan el papel de las nuevas tecnologías de la información en la educación del futuro:

· La primera es que el cambio acelerado que caracteriza nuestra sociedad implica necesariamente el desarrollo de sistemas de enseñanza permanente que respondan a las cambiantes exigencias del sistema productivo y a los retos de esta nueva sociedad.

La segunda es que, más allá de la exigencia de habilidades y destrezas en el manejo de las tecnologías de la información impuesta por el mercado laboral, nos encontramos ante una auténtica "segunda alfabetización", imprescindible para la vida cultural y social.

En tercer lugar, las nuevas tecnologías de la información están posibilitando la aparición de nuevos entornos de enseñanza/aprendizaje. Las Escuelas deberán afrontar el desafío de los nuevos medios.

Así pues, el papel de la informática en la educación va más allá de un nuevo tópico en el currículum, de un recurso más en el bagaje didáctico de los maestros o de una herramienta al servicio de los centros docentes y la administración educativa. Nos hallamos ante un nuevo medio, que será omnipresente en nuestra sociedad uruguaya, que la está transformando.

En una civilización postindustrial, caracterizada por la globalidad o mundialización de los problemas y sus soluciones, en la que los cambios tecnológicos se suceden tan de prisa que no permiten pronosticar los modos de producción que se van a desarrollar en el corto espacio de una década, la escuela ya no puede ser sino el lugar donde "se aprende a aprender". Es decir, debe enseñar cómo aprender y cómo seguir aprendiendo durante toda la vida. Igualmente hemos de dar los primeros pasos en la "alfabetización informática", en una iniciación tecnológica que está en sus comienzos en nuestra escuela uruguaya, y que será una revolución tecnológica y cognitiva operada en los mundos laboral y cultural en forma osmótica.

La introducción de la computadora XO en el sistema educativo puede suponer cambios sustanciales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo que ciertos aspectos de ese proceso puedan ser mejorados gracias a las tecnologías informáticas educativas:

· El apoyo al aprendizaje:
o A través de Internet se está compartiendo información como nunca antes se había hecho y eso supone ingente información disponible al alcance de cada persona.
El alumno interacciona con la computadora permitiendo, al menos en teoría, un cambio en el ritmo de aprendizaje ya que el alumno marca la velocidad a la que progresa su propio proceso de aprendizaje. Además, existen los programas tutoriales que permiten una aprendizaje más independiente y ajustado a las necesidades particulares.
También apoya el desarrollo de la escritura (mejora la calidad y fluidez de la escritura, la capacidad de modificar los borradores y realizar revisiones sobre lo escrito, permite una mayor preocupación por la calidad de presentación y diseño del texto escrito, tienen feedback inmediato de los errores gramaticales y de puntuación cometidos facilitando su corrección
La XO permite la creación de grupos de trabajo virtuales, en los que la tiranía de la situación geográfica va siendo cada vez menor. Esto permite plantear situaciones de trabajo cooperativo cuyos miembros pueden estar en distintos continentes y cuyos centros dejan de tener paredes para ser espacios virtuales.
Los medios tradicionales (texto, audio, vídeo, etc.), que antes estaban separados se integran en una única aplicación, que además se puede controlar por el maestro y el alumno, adaptándola a sus necesidades. La digitalización hace que la información, especialmente la audiovisual -textual, gráfico-icónica, sonido e imagen- tratada por la computadora la convierte en una máquina en la que se integra de manera especial la cultura audiovisual de nuestro tiempo.
La XO apoya en la experimentación simulada de situaciones de aprendizaje o de laboratorio
El uso de programas interactivos ofrecen un entorno multimedia que ayuda a presentar información visual relevante y de calidad como un complemento a las clases tradicionales de conocimiento del medio o ciencias sociales.
Los sistemas de telecomunicaciones a través de mensaje de voz, correos electrónicos, etc., favorecen la eliminación de barreras culturales, aumenta la percepción del mundo de los alumnos y el entendimiento por encima de las fronteras.
La computadora ayuda a adquirir habilidades para recabar, analizar, interpretar datos y expresar sus conclusiones a través de gráficos u otras estrategias que les resultarán valiosas a lo largo de sus vidas.
El conocimiento pasa a estar sobre la red. Ya no tiene por qué haber una única fuente predominante de la información (sea el libro de texto o el profesor).
· El apoyo a la enseñanza y a la investigación:
o Cada maestro es capaz de elaborar y producir materiales impresos y de presentación en pantalla para la enseñanza y el aprendizaje empleando para ello la creación informática de documentos y el mantenimiento de registros escolares (a través de hojas de cálculo o bases de datos).
La elaboración de las programaciones y todo tipo de materiales impresos para su uso en clase puede ser realizada de una manera mucho más eficaz y profesional si se usa el ordenador.

· El apoyo a la socialización del alumno: La socialización no se da sólo por el hecho de exponer al niño a programa informáticos que le ayudan a aprender más sobre si mismo y el mundo que le rodea, sino también por fomentar el aprendizaje cooperativo. La computadora es una herramienta para compartir, aportando cada uno su propia capacidad a los proyectos comunes.
· Favorecer la integración de alumnos con necesidades educativas especiales: Hoy en día, un alumno con capacidad diferente en su aprendizaje dentro de la escuela, puede disponer del sistema informático que le permita comunicarse, investigar, cooperar entre iguales, aprender y participar con los demás compañeros en forma más eficaz.

Pero siempre hay que tener en cuenta que no podemos ya concebir las computadoras sólo como "instrumentos didácticos", sino como instrumentos de comunicación que podemos utilizar con finalidades didácticas.

Dimensiones críticas de la Alfabetización Informática

Este cambio de paradigma, que nos aporta grandes posibilidades en lo social y en lo educativo, también tiene dimensiones negativas y poderosamente contradictorias.

El uso de las nuevas tecnologías está provocando la aparición de dos nuevas clases sociales en la sociedad de la información: personas que poseen información y aquéllas que no la poseen. Algunos autores hablan de la necesidad de segundas y terceras alfabetizaciones: lectura de la imagen y alfabetización informática, sin las cuales podemos tener problemas de adaptación a los espacios socioculturales y económicos futuros. Hoy día no es analfabeto el que no domina la lectoescritura y el lenguaje verbal ("analfabetismo tradicional), sino que se habla de un "analfabetismo secundario".

Por una parte el mundo se ha convertido en un entorno económicamente desigual (nunca ha sido tanta la diferencia entre ricos y pobres), pero, por otra empieza a haber una cierta uniformización casi obligatoria, hostil a la diversidad cultural del planeta (nunca hemos estado tan igualados en lo que respecta a las ideas y los costumbres). La propiedad de los medios de comunicación de masas se concentra cada vez más en menos manos; los medios de comunicación de masas dominantes están controlados por un número pequeño de poderosos que tienen el poder de dirigirse a la inmensa mayoría de los ciudadanos del planeta. Nunca una minoría ha mantenido a tantos hombres en la incomunicación. El número de quienes tienen derecho de escuchar y de mirar no cesa de crecer mientras se reduce vertiginosamente el número de quienes tienen el privilegio de informar, de expresar, de crear. La dictadura de la palabra única y de la imagen única, tan devastadora como del partido único, impone por todas partes un mismo modo de vida y concede el título del ciudadano ejemplar a aquel que es consumidor dócil, espectador pasivo, fabricado en serie, a escala planetaria, según el modelo propuesto por la televisión comercial.

De esta manera, se puede llegar, como señala Tedesco (1995, 70) a la ruptura de la cohesión social, dualizándose la sociedad entre aquellos que forman parte de las redes productoras de la información y los que están al margen de estas redes. En esta sociedad dual los "señores del ciberespacio" controla al resto de la sociedad donde ya no existen estados.

Esta dualización se configuraría en dos polos opuestos: los que poseen y producen la información y el conocimiento más relevante socialmente, que pueden disfrutar de la sociedad del ocio, con acceso a los bienes y productos culturales; y los pertenecientes a la "zona Gris", a la "sociedad invisible", los "des-afiliados", es decir, aquellos individuos y pueblos prescindibles, tanto desde el punto de vista económico como social, que no acceden a las esferas de decisión y producción, de representación política y de disfrute cultural. Son los miembros del "ocio forzoso de masas", y los de la sociedad en paro (trabajadores en edad avanzada, mayores de 55 años, jóvenes sin empleo, individuos con bajos niveles culturales, etc.).

Dualización que también se manifiesta en la exclusión de determinados sectores de la sociedad para poder acceder físicamente a la red, al sistema de conexión de los datos. Esta es la situación actual de gran parte de la población adulta de los países desarrollados y la mayor parte de los países en vías de desarrollo y de la prácticamente totalidad de los del mal llamado "Tercer Mundo".

Ante esta situación, la maestra y el maestro, deben formar en actitudes críticas a sus alumnos y alumnas, con el fin de que puedan conocer cuál es la ideología que sustentan las diferentes ofertas que se le presentan desde la nueva sociedad del conocimiento, qué valores potencian, cuál es la finalidad que persiguen, a quién van dirigidos sus mensajes, etc.

Esta actitud crítica frente a la información que recibe desde los medios actuales de comunicación ( Internet, TV, etc) debe llevar al alumno a una acción autónoma y colectiva de progreso dignificante-transformador.



Autor del Proyecto Educativo de Investigación
Maestro Sebastián Camacho Bentancur
Escuela Nº 318



Bibliografía

UNESCO. Programa de Información para todos 2001. Disponible en:
http://www.unesco.org.uy/informatica/ifa-presentacion.html

d'Udekem-Gevers M. Information Highways: athread to Democracy. 1997. Disponible en:
http://ucsub.colorado.edu/~weinberr/Gevers.html

CMSI. Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio . Declaración de Principios. 2003. Disponible en:
http://www.itu.int/wsis

Delors J. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI . 1996. Disponible en:
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDFPór G. Knowledge~Intelligence~Wisdom: Essential Value Chain of the New Economy. Disponible en: http://www.co-i-l.com/coil/knowledge-garden/kd/kiwkeynotes.shtmlMorin E. Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. 1999. Disponible en: http://www.bibliotecasvirtuales.com/
Bawden D. Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Ann Document. 2002;5:361-408.

Cañedo Andalia R, Ramos Ochoa RE, Guerrero Pupo JC. La Informática, la Computación y la Ciencia de la Información: una alianza para el desarrollo. Acimed. 2005;13(5). Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_5_05/aci07505.htm

Bruce S. Las siete caras de la alfabetización en información en la enseñanza superior. Anales de Documentación. 2003(6):289-94. Disponible en:
http://www.um.es/fccd/anales/ad06/ad0600.html

Marques P. Nueva cultura, nuevas competencias para los ciudadanos. La alfabetización digital. Roles de los estudiantes hoy. Disponible en:
http://dewey.uab.es/pmarques/competen.htm

Center for Media Literacy. Conjunto de herramientas para alfabetismo en medios un marco de referencia para aprender y enseñar en la era mediática. Guía de orientación para docentes / líderes. 2003. Disponible en:
http://www.eduteka.org/MediaLit.php

Proclamación de Alejandría. Acerca de la alfabetización informacional y el aprendizaje de por vida. Faros de la Sociedad de la Información. 2005. Disponible en:
http://www.infolit.org/International_Colloquium/alexprocspa.doc

UNESCO. Communication, Information, Informatics Sector (CII). Creating a new UNESCO programme for a just and free information society. 2000. Disponible en:
http://www.unesco.org/webworld/future/introduction.shtml

Bruce C. Information Literacy as a catalyst for educational change: a background paper. 2002. Disponible en:
http://www.nclis.gov/libinter/infolitconf&meet/papers/bruce-fullpaper.pdf

Valdivieso P. El docente en la nueva era de la información. 2005. Disponible en:
http: / /www.utplonline.edu.ec/internas/articulos/docente_virtual.pdf

Picardo O. Pedagogía informacional: enseñar a aprender en la Sociedad del Conocimiento. CTSI. 2002(3). Disponible en: http://www.%20c%20ampus-oei.org/revistactsi/numero3/art04.htm

CMSI. Plan de acción. 2003. Disponible en:

No hay comentarios:

Publicar un comentario