lunes, 31 de agosto de 2009

El Suelo donde crece el pasto que come el Ganado

Facundo Garcia
Con un cuenco hecho con tierra arcillosa

Florencia Ramírez


Cuenco de barro realizado con el fin de experimentar la permeabilidad de los suelos de nuestro país.

jueves, 27 de agosto de 2009

La riqueza de nuestra tierra

En busca de nuestra riqueza: Las Vacas

¡¡¡Llegaron las Vacas!!!


Introducción de la Ganadería a la Banda Oriental


Entre 1611-1617 -Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias, introduce desde la Argentina cien animales vacunos y dos manadas de yeguas transportados en grandes balsas a través de los ríos Paraná y Uruguay y desembarcando en la Isla de Vizcaíno, situada en la desembocadura del río Negro y en tierra firme en un lugar próximo a la barra del río San Salvador con el Uruguay.


En la segunda mitad del siglo XVII -Mayores introducciones de vacunos fueron llevadas a cabo por los misioneros jesuitas del Paraguay hacia los pueblos o reducciones por ellos fundadas en tierras situadas al este del alto Uruguay y al norte del Ibicui, cuyo ganado con el correr de los años migraría hacia el sur por la penillanura litoral del río Uruguay hasta el actual rincón de Haedo, formado por dicho río y el Negro.
Fuente:

Banda Oriental "¿Tierra sin ningún valor?"

Banda Oriental

Se conoció como Banda Oriental al territorio rioplatense ubicado al este del río Uruguay, en el tramo final de su curso, y al norte del Río de la Plata, abarcando una zona que se corresponde en forma aproximada con la actual República Oriental del Uruguay y parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur. Era la tierra más oriental del Virreinato del Río de la Plata

Fundaciones de Buenos Aires por la Corona Española


Primera Fundación de Buenos Aires


La primera fundación de lo que Mendoza llamó Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Aire, ocurrió el 3 de febrero de 1536 (o 2 de febrero según otros historiadores), y según algunos historiadores su función no era la de convertirse en ciudad, sino que el fuerte fue instalado por motivos estratégicos, para ser utilizado en la defensa de la zona. El fuerte estaba construido en forma precaria, rodeado por un muro de tierra de 150 varas por lado y casi dos metros de alto, y una fosa con una palizada. En el fuerte había varios ranchos construidos de barro y paja, utilizados como viviendas, y cinco iglesias.

Segunda Fundación de Buenos Aires

La corona española precisaba una salida protegida hacia el océano Atlántico, por lo que necesitaban repoblar Buenos Aires. La tarea fue encomendada a Juan de Garay, que partió desde Asunción comandando una expedición de cien hombres, sesenta y tres de ellos futuros pobladores que fueron favorecidos con la entrega de tierras dentro y fuera de la ciudad y hoy inmortalizados en el nombre de alguna de sus calles (Franco,Escobar, Vallejos, Pareja, Griveo) . Del antiguo fuerte no quedaban rastros, por lo que el 11 de junio de 1580 estableció la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre. La zona contaba con importantes defensas naturales, las aguas poco profundas hacia el estuario del Río de la Plata no permitían la llegada directa de naves enemigas, mientras que las barrancas que bordean el territorio entre el Riachuelo y el Arroyo Maldonado permitían controlar a quienes se acercaban por el río. A pesar de esto, la ciudad permanecía constantemente en alerta durante los primeros años de su formación, ya que los piratas ingleses y flamencos solían navegar la zona. A principios del siglo XVII la ciudad estaba constituida por el fuerte, tres conventos y varias casas de barro y paja, y existía un régimen disciplinario estricto por el cual los habitantes estaban obligados a tener armas y nadie podía ausentarse sin permiso del gobernador.
Fuente:

domingo, 23 de agosto de 2009

Descubrimientos Españoles

Descubrimiento de América por parte de España

La expresión Descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada a América de un grupo expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos de Castilla y Aragón, partieron desde el Puerto de Palos de la Frontera, comandados por Cristóbal Colón, y llegaron el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahani en lo que hoy es San Salvador (Bahamas). Los viajes de los portugueses a India siguiendo la costa Africana significaron un estímulo para quienes creían en la ruta hacia el oeste como el camino más corto para llegar hasta las regiones del Asia oriental partiendo desde Europa. Cristóbal Colón fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por la monarquía española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal Colón creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos.
La expresión "descubrimiento de América" para referirse a la llegada de Colón al continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. En este artículo se adopta como significado del término, todos los viajes realizados por Colón a América, el encuentro de los españoles con las distintas culturas americanas que habitaban esas tierras, así como las relaciones y conflictos inmediatos entre indígenas y españoles que ese encuentro produjo.
Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro de dos mundos humanos que se habían desarrollado independientemente, sin que ninguno conociera la existencia del otro.
En el artículo se distingue claramente el acto mismo del descubrimiento, entendido como una serie de viajes que hicieron los primeros españoles que llegaron a América y su dimensión de encuentro entre culturas, del posterior proceso histórico conocido como conquista de Améric que los europeos realizaron a continuación. Las consecuencias de este encuentro entre dos mundos fueron dramáticas para los nativos americanos, llegando producirse la muerte de millones de personas (guerras, esclavitud y, sobre todo, enfermedades) y la desaparición de culturas.


Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Descubrimiento_de_Am%C3%A9rica







Descubrimiento del Río de la Plata y sus Afluentes por parte de los españoles

Al comenzar el siglo xvi, los descubrimientos españoles avanzaban resueltamente en el norte y centro de América y se extendían al sur del mar Caribe, llegando hasta las costas de Brasil.

Se tenía ya el concepto geográfico definitivo de que las tierras descubiertas no pertenecían al continente asiático buscado por Colón, y que entre Europa y Asia se alzaba la barrera de un Nuevo Mundo y de otro inmenso océano, el Pacífico. Incorporada a la geografía de ese tiempo esta noción fundamental, los españoles se lanzaron a explorar el Nuevo Continente con el propósito de llegar a las islas Molucas, o de la Especiería, a través de algún pasaje navegable, cuya existencia se suponía, o doblando el continente en su extremo austral. Recorrieron, pues, esas flotillas descubridoras las costas atlánticas americanas buscando dicho pasaje, y en tales ocasiones realizaron numerosos descubrimientos. Así, el Río de la Plata fue casualmente descubierto por uno de los pilotos reales de España, que navegaba en demanda de las islas Molucas. Dicho piloto, llamado Juan Díaz de Solís. había salido del puerto de Sanlúcar de Barrameda el 8 de octubre de 1515, con tres pequeñas carabelas, y, a principios de 1516, descubrió el estuario que llamó Mar Dulce, que los indios denominaban Paraná-Guazú; otros lo nombraron río de Solís, y después del viaje de Gaboto quedó consagrado para la geografía con el nombre definitivo de río de la Plata.

En febrero de 1516 navegaba Solís a lo largo de la costa septentrional de dicho río, cuando al llegar frente a una pequeña isla ubicada en la desembocadura del río Uruguay, falleció el despensero de una de las carabelas. En lugar de arrojar el cadáver al agua, como es de rigor, resolvió Solís darle cristiana sepultura en la pintoresca isla que se alzaba ante su vista, y así se hizo. La isla tomó desde entonces el nombre del despensero muerto: Martín García.
Solís avanzó con la carabela más pequeña y desembarcó en la costa oriental, algo más al norte de Martín García, con algunos de los tripulantes, y, mientras estaban ocupados en inspeccionar el sitio, fueron atacados por los indios, quienes les dieron muerte. Solamente se salvó un niño, el grumete Francisco del Puerto, quien quedó prisionero de los indios.


Francisco Torres, que era el segundo jefe de la expedición, al ver el fin desgraciado de sus compañeros, resolvió suspender la exploración de las costas, destinada a encontrar el tan ansiado paso, y regresó inmediatamente a España.

Fuente:


http://www.escolar.com/lecturas/america-latina/descubrimiento-del-rio-de-la-plata.html

martes, 18 de agosto de 2009

Los Indios de América Latina

LOS INDIOS

Valientes guerreros de los campos de América del Sur.

Lucharon por su libertad sufriendo el maltrato de los españoles;
perdiendo el oro de sus reinos por espejos.

Autor: Franco Estrella
Tercero C
Escuela Nº 318

jueves, 13 de agosto de 2009

Arte Rupestre en Uruguay

ARTE RUPESTRE EN URUGUAY

En 1875, cuatro años antes del descubrimiento en Europa de las pinturas de Altamira (inicialmente no consideradas como arte prehistórico) un ingeniero español Barrial Posadas en el Uruguay, copiaba cuidadosamente los diseños que veía en una enorme piedra y agregaba luego al pie de la lámina, sin ninguna duda, que ellos eran "diseños de indios".

Esto ocurría en un país como el Uruguay, que desde el siglo pasado se jactaba en América, de no tener más indígenas.

Luego de este primera contribución (que marca el nacimiento de la primera etapa de la arqueología uruguaya), otros investigadores como Figuerido, Larrauri, De Freitas, Figueiras, Consens y Bespali, Pelaez y Consens han trabajado, publicando, revisando y descubriendo nuevos sitios en el resto del país.

Como resultado de esas investigaciones, se conocen hoy decenas de sitios con pinturas y grabados. Los primeros ubicados al sur del Río Negro y los segundos al norte.


Autor: Miguel
Autor: Marcelo



LOS GRABADOS
Los grabados se iniciaron entre los 6 a 8 mil años antes del presente, en un medioambiente muy distinto al actual. Por ello podemos ver como guanacos (hoy desaparecidos) y felinos aparecen en grandes bloques horizontales, junto a sencillos dibujos geométricos. Miles de años mas tarde, en las mismas áreas, se graban intrincadas figuras meándricas, junto a marcas de líneas paralelas y puntos agrupados.

Hace unos dos mil años se vuelve a grabar. Ahora los diseños se complejizan porque se reutilizan no sólo los sitios, sino también los mismos bloques anteriormente grabados. Esto obliga a los investigadores a complejos trabajos técnicos para recuperar la información.
Por último hace unos mil doscientos años, surge un estilo de diseños esquemáticos tanto antropomorfos como zoomorfos, junto a una técnica de grabado profundo y a veces alisado. Algunos de esos sitios reciben ofrendas con carácter ritual.

LAS PINTURAS

Las pinturas están realizadas en las paredes verticales de enormes bloques de granito, que emergen como grandes monumentos en las amplias praderas onduladas del sur del Uruguay.
Se conservan aún hoy unas cuarenta de estos sitios con un grado de percepción visual aceptable.
Mientras que en cerca de cien bloques, apenas se ven los restos de los que fueran importantes murales pintados. Algunas áreas de los departamentos de Flores, Florida y Durazno debieron ser en esa época, verdaderas exposiciones al aire libre.

Como mínimo se comenzó a pintar hace unos dos mil quinientos años antes del presente. Hubo un período posterior alrededor del año 1.200 D.C., donde se vuelve a pintar, sobe la misma base estilística de figuras geométricas. Pero ahora se utilizan complejas formas cerradas, con importante variación de los diseños internos.

También en ese per-odo se ensayan varias técnicas diferentes como el uso de pinceles finos (2 a 3 mms.), la preparación de la superficie previo al diseño, manos en positivo e incluso pintura en negativo. Hay un especial cuidado en no sobreponer las pinturas, cuidándose el uso del espacio, como una referencia muy valiosa.

Fuente:

Indios Valientes (Poema)


Los Indios valientes
guerreros de los campos;
muchos de ellos
fueron esclavos;
algunos vendidos;
otros violados;
la mayoría muertos.
Muy solos y abandonados
eran maltratados,
golpeados y lastimados.


Autor:MARCELO MUJICA
3ºC -Escuela Nº318
Casabó

martes, 11 de agosto de 2009

Visita de la Maestra Inspectora Ana Robledo de Florio y de la Maestra Directora Adriana Rodríguez.





Felicito al docente y a su grupo por este hermoso trabajo realizado en equipo, que integra los contenidos del programa nuevo y esta poderosa herramienta de trabajo que los niños están aprendiendo a manejar. Las familias también se sienten orgullosas de los adelantos de sus hijos. Adelante:

Maestra Inspectora Ana Robledo de Florio.

lunes, 10 de agosto de 2009

Realidad de los pueblos aborígenes de Latinoamérica antes de la llegada de los españoles



Los Mayas


La civilización maya habitó una vasta región ubicada geográficamente en el territorio del sur-sureste de México, específicamente en los cinco estados de Campeche, Chiapas (lugar donde se ubica la ciudad principal), Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en los territorios de Améric Central de los actuales Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a la creencia popular, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
La riquísima literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, elPopol Vuh, El Chilam Balam son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado milenios de historia. La Conquista española de los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la Guerra de Castas.
Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá, (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente) Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras, y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes y los palacios, lugares de gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban Tetún, o “tres piedras”), que describen a los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.



El Imperio azteca fue un estado que floreció en el siglo XIV en Mesoamérica. Fue encabezado por los mexicas —llamados erróneamente aztecas—, un pueblo que, de acuerdo con algunos documentos históricos como la Tira de la Peregrinación, era originario de un sitio conocido como Aztlán, al que se suele ubicar fuera de los confines de Mesoamérica. Sin embargo, parece plausible que los mexicas fueran un pueblo de tradición cultural netamente mesoamericana y no los descendientes de grupos chichimecas dedicados a la cacería y la recolección.
Los mexicas y sus aliados establecieron su dominio sobre numerosos pueblos, especialmente en el centro de México, la región de Guerrero y la costa del golfo de México, así como algunas zonas de Oaxaca. Poseían además enclaves en varias posiciones estratégicas en la región de Tabasco (Xicalanco) y dominaban la ruta entre el corazón de Mesoamérica y la rica región del Xoconochco —ubicada en el sur del actual estado mexicano de Chiapas— que era regida directamente por los mexicas.
Es necesario aclarar que las tierras que constituyen el llamado Imperio mexica o azteca no eran dominados exclusivamente por los mexicas. Formalmente, se trataba de un conjunto de dominios de los tres estados integrantes de la Triple Alianza —Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan—, aunque es verdad que los mexicas de Tenochtitlan encabezaban esta confederación y fueron el estado más expansionista de los tres mencionados. Por otra parte, los mexicas nunca establecieron un dominio directo sobre los pueblos conquistados. Más exactamente, la élite gobernante de la Triple Alianza se apropiaba de la producción de las otras naciones mesoamericanas mediante la imposición de un tributo, que era fijado de acuerdo con la especialización económica y geográfica de los dominados. Los dominadores nunca impusieron su religión ni su lengua a los dominados. Aunque es cierto que los estados sometidos no tenían independencia política total, seguían gobernados por grupos locales. Sólo en algunos casos, los mexicas establecieron un control militar en ciertos puntos estratégicos de sus dominios.
El modo en que los mexicas impusieron su dominio sobre otros pueblos mesoamericanos fue diverso. Aunque se suele señalar el carácter militar de varias conquistas mexicas, también establecieron una complicada red de alianzas matrimoniales con las élites locales para asegurar la lealtad hacia el poder de México-Tenochtitlan. Tal fue el caso, por ejemplo, de los zapotecos de Tehuantepec. El dominio del estado mexica en Mesoamérica no fue total. Varios estados mesoamericanos fueron capaces de resistir el empuje de los tenochcas y sus aliados, entre ellos los popolocas de Teotitlán del Camino, los tlapanecos de Yopitzinco, el señorío de Metztitlán (norte de Hidalgo), los mixtecos de Tututepec, la confederación Tlaxcalteca y el estado tarasco de Michoacán. De sobra es conocido que los tlaxcaltecas eran enemigos acérrimos de los mexicas, que les habían impuesto la obligación de participar de la Xochiyáoyotl a cambio de su independencia. Tampoco debe dejar de mencionarse que los mexicas nunca pudieron derrotar a los tarascos, y que la presencia de este pueblo impidió la expansión de sus dominios hacia el occidente.
El fin del régimen de dominio internacional de los mexicas y sus aliados en Mesoamérica concluyó con la Conquista española de México-Tenochtitlan. En este suceso, que se suele tomar como punto final del desarrollo independiente de la civilización indígena mesoamericana, participaron no sólo los expedicionarios europeos, sino, decisivamente, sus aliados indígenas provenientes de numerosas naciones tributarias de la Triple Alianza que vieron en los recién llegados una oportunidad de poner fin al dominio tenochca.




Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532.
En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte de Chile, Bolivia y Argentina.
El
imperio Inca
Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que en Quechua, el idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva tropical al Este. La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblos incluidos en el Tawantinsuyu, pero esto no es correcto. La mayoría de las decenas de reinos pequeños mantenían su identidad, aún cuando estaban ligados política y económicamente a los Incas. El Quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de los Españoles, pero al menos 20
dialectos locales subsistieron en varias partes del imperio.

Fuente:




Los guaraníes son un grupo de pueblos sudamericanos, cuyos habitantes viven en el noreste de Argentina (Corrientes, Misiones, Formosa y parte de la provincia del Chaco), suroeste de Brasil (RS, SC), Paraguay, sureste de Bolivia y parte de Uruguay. Su autodenominación étnica es avá, que significa "hombre". Fueron llamados por los españoles carios, chandules, chandrís y landules. Son un pueblo nativo sudamericano, originario de la región amazónica, que se estableció en distintas regiones del continente, especialmente en el Paraguay y en Brasil.
Las causas de su migración hacia el sur fueron principalmente la necesidad de ocupar nuevas tierras aptas para el cultivo y la presión de otros

CHARRÚAS (Buscando información de la realidad anterior a la llegada de los Españoles a nuestras tierras)

Charrúa

Los charrúas fueron un pueblo indígena originario del Uruguay, cuyos desplazamientos posteriores los llevaron a establecerse en el territorio delimitado por el Río de la Plata, el río Uruguay y el río Ibicuy (Uruguay y las 'pampas' de Río Grande del Sur en el Brasil). Posteriormente a la invasión española, algunas familias se desplazaron hacia zonas meridionales de la Mesopotamia argentina, y quizás zonas costeras del río Paraná medio, estableciendose en el centro-este de la Provincia de Entre Ríos y el sureste de la Provincia de Corrientes.
Sus descendientes actuales, muy mixogenizados, llevan adelante un proceso de recuperación de su identidad indígena, especialmente en Entre Ríos en donde se han restablecido 6 comunidades charrúas.
Fueron, junto con los chanaes, los guenoas y los yaros, los primeros habitantes históricamente conocidos de las tierras del actual territorio del Uruguay.
Asimismo, otra parcialidad de los charrúas (los martidanes) vivía en Entre Ríos, Argentina de la que se conoce muy poco.
Además de los charrúas propiamente dichos, pertenecían al mismo grupo étnico los minuanes y los guenoas que formaban un mismo grupo también denominado guinuanes. Los bohanes son considerados por algunos estudiosos como relacionados a los yaros de origen káingang y por otros como integrantes del grupo charrúa. Los chaná-timbú-beguá, muy parecidos a los charrúas, eran posiblemente, el producto de reiterados mestizajes y aculturaciones entre pámpidos y láguidos, en las costas paranaenses de la provincia de Santa Fe habitaban los calchines quienes también son considerados de filiación charrúa.
Al momento de la llegada de los españoles, los charrúas dentro del actual territorio uruguayo ocupaban el área al norte y al sur del Río Negro (o Hum) y se acercaban a la costa en el actual departamento de Rocha. Los minuanes estaban en la costa argentina del río Uruguay al norte de la desembocadura del Río Negro. Los actuales departamentos uruguayos de Río Negro y Durazno eran ocupados por los yaros. Los bohanes se hallaban en los departamentos de Paysandú y Salto, sin embargo, algunos mapas jesuíticos los ubican en Entre Ríos, por lo que es posible que algunas de sus parcialidades hayan cruzado el río Uruguay. Los guenoas estaban en la zona de los departamentos de Tacuarembó, Treinta y Tres y Cerro Largo extendiéndose también por el el río Ibicuy, al sur del Brasil.

Posteriormente a la fundación de Montevideo, los charrúas se desplazaron hacia el norte absorbiendo a yaros, bohanes, guenoas, chanás y minuanes quedando prácticamente confundidos con ellos, por lo que usualmente se les ha designado a todos estos grupos genéricamente como charrúas.
La población de los charrúas y etnias relacionadas al momento que llegaron los españoles varían mucho entre cifras bajístas y alcístas, para los primeros eran unas 8.000 personas (5.000 en Uruguay) y para los segundos cerca de 100.000 personas o más. Los guerreros que destruyeron la primera Buenos Aires sumaban 23.000; mientras que los guerreros mocoretaes del Río de La Plata sumaban 18.000 hombres. Calculese que cada guerrero solía significar una familia, es decir, el hombre adulto de la familia.La población charrua en 1828, cuando el país se independizo era de 30.000 indígenas, la de los blancos era de 70.000 personas. Para traer inmigrantes europeos se les quito las tierras a los charruas. Miles murieron, otros miles huyeron al noroeste a Brasil, otros miles se quedaron como siervos y se mestizaron con los blancos perdiendo su cultura.
La príncipàl justificación de la elite criolla era el supuesto intento de "civilizar" a los indios, "mejorar" la raza uruguaya y evitar el robo de ganado (el país tenía 6 millones de vacas y 1,5 millones de caballos bajo constantes robos de indigenas). (Se considera información clave para la investigación)
A fines del siglo XIX quedaban poco más de 1.000 charruas "puros" en Uruguay. Actualmente se calcula que en Uruguay, Brasil y Argentina hay entre 160.000 y 300.000 descendientes directos de charrúas habitualmente llamados "mestizos".

miércoles, 5 de agosto de 2009

Delimitación del territorio para la Investigación (Geográfico-Astronómico)

GALAXIA "LA VÍA LACTEA"
La Vía Láctea es la galaxia en la que se encuentra el Sistema Solar y, por ende, la Tierra. Según las observaciones, posee una masa de 1012 masas solares y es una espiral barrada; con un diámetro medio de unos 100.000 años luz, se calcula que contiene entre 200 y 400 mil millones de estrellas. La distancia desde el Sol hasta el centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años luz (8,5 kpc, es decir, el 55 por ciento del radio total galáctico). La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias llamado Grupo Local.
Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_L%C3%A1ctea

SISTEMA SOLAR


El Sistema Solar es un sistema planetario de la galaxia Vía Láctea que se encuentra en uno de los brazos de ésta, conocido como el Brazo de Orión. Según las últimas estimaciones, el Sistema Solar se encuentra a unos 28 mil años-luz del centro de la Vía Láctea.[1]
Está formado por una única
estrella llamada Sol, que da nombre a este Sistema; más ocho planetas que orbitan alrededor de la estrella: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; más un conjunto de otros cuerpos menores: planetas enanos (Plutón, Eris, Makemake, Haumea y Ceres), asteroides, lunas, cometas... así como el espacio interplanetario comprendido entre ellos.

Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Solar


PLANETA TIERRA

Foto satelital



Foto satelital

La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar (contando en orden de distancia de los ocho planetas al Sol), y el cuarto de ellos de menor a mayor. Está situada a unos 150 millones de kilómetros del Sol. Es el único planeta en el que hasta ahora se conoce la existencia de vida. La Tierra se formó al mismo tiempo que el Sol y el resto del Sistema Solar, hace unos 4570 millones de años. El volumen de la Tierra es más de un millón de veces menor que el Sol y la masa de la Tierra es nueve veces mayor que la de su satélite, la Luna. La temperatura media de la superficie terrestre es de unos 15 °C. En su origen, la Tierra pudo haber sido sólo un agregado de rocas incandescentes y gases.
A la forma de la Tierra (entendida como la altura media del mar o que adoptaría el mar en los continentes) se le denomina
geoide. El geoide es una superficie similar a una esfera achatada por los polos (esferoide). Su diámetro es de unos 12.700 km. Al conjunto de disciplinas que estudian los procesos de diversas escalas temporal y espacial que gobiernan este planeta se le llama geociencias o ciencias de la Tierra.

El 71% de la superficie de la Tierra está cubierta de
agua. Es el único planeta del sistema solar donde el agua puede existir permanentemente en estado líquido en la superficie. El agua ha sido esencial para la vida y ha formado un sistema de circulación y erosión único en el Sistema Solar.

La Tierra es el único de los cuerpos del Sistema Solar que presenta una tectónica de placas activa: Marte y Venus quizás tuvieron una tectónica de placas en otros tiempos pero, en todo caso, se ha detenido. Esto, unido a la erosión y la actividad biológica, ha hecho que la superficie de la Tierra sea muy joven, eliminando por ejemplo, casi todos los restos de cráteres, que marcan muchas de las superficies del Sistema Solar.

La Tierra posee un único satélite natural, la Luna. El sistema Tierra-Luna es bastante singular, debido al gran tamaño relativo del satélite.
Uno de los aspectos particulares que presenta la Tierra es su capacidad de
homeostasis que le permite recuperarse de cataclismos a mediano plazo.

AMÉRICA DEL SUR







América del Sur, también llamada Sudamérica Suramérica es el subcontinente austral de América. Está atravesada por la línea ecuatorial en su extremo norte, quedando así con la mayor parte de su territorio comprendida dentro del Hemisferio Sur. Está situada entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico. Ocupa una superficie de 17,8 millones de km², lo que representa un 42% del continente americano y un 12% de las tierras emergidas y está habitada por el 6% de la población mundial.

Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX la mayor parte de América del Sur estaba dividida en colonias gobernadas, mayoritariamente, por España y Portugal, las cuales se fueron convirtiendo en repúblicas, con la excepción de la Guayana Francesa y las Islas Malvinas e islas vecinas.
Fuente:

Foto satelital


La República Oriental del Uruguay es un país situado en el sureste de América del Sur. Su territorio, con una superficie de más de 176 mil km², es el segundo más pequeño del subcontinente detrás de Surinam y limita al norte y noreste con el estado de Río Grande del Sur (Brasil), y al oeste, con las provincias de Entre Ríos y Corrientes (Argentina) de las cuales está separado por el río Uruguay. Por el sur tiene costas sobre el Río de la Plata, el cual lo separa de la provincia de Buenos Aires y de la ciudad de Buenos Aires, y por el sureste, tiene costas sobre el Océano Atlántico. Se encuentra dividido administrativamente en 19 departamentos.
DEPARTAMENTO Y CIUDAD DE MONTEVIDEO

Foto Satelital

Plano con las jurisdicciones de los CCZ
(El nuestro es el Nº17)


Montevideo es la capital y ciudad más grande de la República Oriental del Uruguay. Es, además, sede administrativa del Mercosur y de la ALADI. Es la capital más austral de América. Se ubica en la zona sur del país, con costas sobre el Río de la Plata (el cual a la altura de la ciudad de
Montevideo presenta un alto nivel de salinidad y de oleaje, y está influenciado por las mareas producto de su cercanía al Océano Atlántico), dentro del departamento homónimo, el de menor extensión de los 19 existentes en el país. Su población es de 1.325.968 hab. (2004) pero, considerando su área metropolitana, Montevideo alcanza 1.868.335 habitantes, aproximadamente la mitad de la población total del país.
Su clima es templado con un promedio anual de temperaturas de aproximadamente 16 °C, el invierno es húmedo, ventoso y nublado, en cambio el verano es más seco y con poco viento. El arbolado caducifolio la hacen una ciudad sombreada en verano y soleada en invierno.
La ciudad se encuentra en una zona geográfica que se perfila como la ruta principal de movilización de cargas del Mercosur. A su vez, cuenta con una bahía ideal que forma un puerto natural, siendo el mismo el más importante del país y uno de los más importantes del Cono Sur, por el cual salen y entran las mercaderías que se importan y se exportan. Montevideo es la ciudad latinoamericana con la mayor calidad de vida[1] y se encuentra entre las 30 ciudades más seguras del mundo.
Fuente:




BARRIO CASABÓ
(Nuestro Barrio)

Foto Satelital

RESOLUCIÓN DEL ÁREA TERRITORIAL DE INVESTIGACIÓN

Hemos llegado a la resolución que el territorio que tomaremos para realizar nuestra investigación es el comprendido dentro de los límites de la Républica Oriental del Uruguay.
Cuando en la pregunta problema se menciona "Nuestras Tierras", entenderemos que se trata del territorio uruguayo en la actualidad.